viernes, 29 de marzo de 2024

Los destrozos, de Bret Easton Ellis

 



Los destrozos
de Bret Easton Ellis
 
Jesús Guerra
 
En mi reseña de Menos que cero, de Bret Easton Ellis, apunté que la releí hace poco como preparación para leer su más reciente novela, Los destrozos [The Shards, 2023] (lo cual recomiendo), debido a que están ubicadas en la misma época y con personajes similares. En Menos que cero el narrador es Clay, un joven de unos 17 años, una especie de alter-ego del autor, por lo menos en términos generales, y Los destrozos (publicada 13 años después de su novela anterior, Suites imperiales [Imperial Bedrooms, 2010], cuatro años después de su libro anterior, de no ficción, Blanco [White, 2019], y 38 años después de Menos que cero [Less Than Zero, 1985]) tiene como narrador a Bret Easton Ellis, pero ojo, el narrador es el Bret Easton Ellis de más o menos 2021, el escritor de 57 años, que recuerda los acontecimientos que les sucedieron a él y a su grupo de amigos en Los Ángeles en 1981, en el tiempo en que el Bret Easton Ellis de ese año estaba escribiendo Menos que cero. En este punto lo importante es entender que este libro es una novela, específicamente una autoficción, lo que significa que, si bien el narrador y el personaje central son reales, puesto que son el autor del libro, y por lo tanto muchos de sus sentimientos, estados de ánimo y opiniones son también reales, los acontecimientos narrados (aunque no sabemos con exactitud cuáles) son ficticios.

 

Edición estadounidense


El narrador revisita el universo “real” (es conocido el dicho de que “real” y “realidad” siempre deben escribirse entre comillas) en el que vivió a los 17 años y que retrató, con un estilo muy distinto, en Menos que cero: la preparatoria para jóvenes muy adinerados, el grupo de amigos, las fiestas, los bares, los conciertos de rock, las relaciones amorosas y sexuales de los miembros del grupo, y las relaciones con el mundo adulto. Pero este universo de amigos y colegio, de descubrimiento del mundo, empezando por la ciudad de Los Ángeles, de experimentación, de autodescubrimiento, de sexo, enamoramientos y amistades, de autos y lujos, de música, cine, libros, etc., se ve afectado por varios acontecimientos externos: uno de ellos es la existencia en esos momentos de un asesino en serie activo en Los Ángeles, llamado por la prensa el Arrastrero, y otro es la llegada al colegio de un estudiante que viene de Nueva York, Robert Mallory, un joven que se une al grupo muy selecto de amigos al que pertenece también el narrador y que parece encantar a todos: guapo, rico, simpático, atlético, misterioso, pero que al narrador no termina de gustarle (aunque al mismo tiempo parece fascinarlo) y que por una serie de detalles que no contaré, termina de convencer a Bret de que Robert es un tipo mentiroso, que oculta algo importante y oscuro de sí mismo y de su pasado. El asunto se complica cuando Bret empieza a sospechar que existe alguna relación entre Robert Mallory y el Arrastrero o que, incluso, sean la misma persona, y más a partir de que uno de los amigos del grupo muere en condiciones extrañas, condiciones que pueden ser interpretadas como un raro accidente o como un asesinato ritual, aunque esta última interpretación sólo es de Bret, a partir de una serie de pistas y datos que nadie más parece relacionar.
 
Edición francesa


Todos estos elementos de thriller criminal y psicológico, y a su manera también de novela de terror, están mezclados y muy inteligentemente dosificados en medio de una novela de maduración y de autodescubrimiento, compuesta a partes iguales por un drama adolescente y por una narración con una fuerte dosis de escenas eróticas. El autor ha declarado en entrevistas que algunos críticos han dicho que el libro tiene demasiadas escenas sexuales, y su respuesta a esto es que cómo no va a tener mucho sexo una novela cuyos personajes principales tienen 17 años (teniendo en cuenta que esta novela pretende ser un retrato realista de estos personajes en el sur de California a principios de la década de los años ochenta).
 
Esta novela es también un paseo, y a su manera una visita guiada, a una ciudad de Los Ángeles que ya no existe, con paradas en clubes, bares, restaurantes y cines. El narrador menciona y comenta los libros que leía, las películas que veía y, sobre todo, la música que escuchaban él y su grupo de amigos, o sea que éste, como todos los libros del autor, viene con su propia playlist integrada (de hecho, el autor dijo en una entrevista que alguien había creado la playlist de Los destrozos en Spotify, que incluye más de cien canciones. Por supuesto, la busqué y no encontré una sino varias, unas más completas que otras [busquen “playlist The Shards”], estupendas y terriblemente nostálgicas).

 

Edición inglesa


La novela es compleja entre otras cosas porque toca muchos temas, mezcla varios géneros, tiene diversos tonos, y, como siempre, en el caso de este autor, es sumamente ambigua, pero nunca se diluye. Sí, es posible que le sobren páginas en las secciones de drama adolescente, y sin embargo está tan bien escrita que no podemos dejar de leerla y, de pronto, nos damos cuenta de que ya hemos llegado a la última de sus 674 inteligentes, entretenidas, emocionantes, sorprendentes, intensas y en ocasiones violentas páginas. Si ya BEE nos había sorprendido con Menos que cero, y nos había deslumbrado con American Psycho (que es un verdadero tour de force), ahora en Los destrozos nos confirma su calidad y su madurez literaria. Esta novela es, sin duda, la mejor que ha escrito (hasta ahora).
 
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Los destrozos. Bret Easton Ellis. Traducción de Rubén Martín Giráldez. Random House. 674 págs.
 
. . . . . . . . . . . . . . . .
 
Te pueden interesar:
 
* Menos que cero

* Blanco

 
 
 
 
 
 

miércoles, 28 de febrero de 2024

Blanco, de Bret Easton Ellis

 



Blanco
de Bret Easton Ellis
 
Jesús Guerra
 
Para este comentario, creo que es importante tener a la mano (o a la vista) los títulos de las obras de Bret Easton Ellis, así que, aunque ya los apunté en la reseña de Menos que cero, los transcribo a continuación: Siete obras de ficción (seis novelas y un volumen de relatos) y uno de no ficción:
 
* Less than Zero (Menos que cero, 1985; Anagrama, 1988; Mondadori, 2010; y recientemente en Debolsillo)
* The Rules of Attraction (1987; Las leyes de la atracción, Anagrama, 1990)
* American Psycho (1991; American Psycho, Ediciones B, 1992)
* The Informers (1994; relatos; Los confidentes, Ediciones B, 1994)
* Glamorama (1998; Glamourama, Ediciones B, 1999)
* Lunar Park (2005; Lunar Park, Mondadori, 2006)
* Imperial Bedrooms (2010; Suites imperiales, Mondadori, 2010)
* The Shards (2023; Los destrozos, Random House, 2023)
 
Y el libro de no ficción (ensayos autobiográficos):
 
* White (2019; Blanco, Random House, 2020).
 
Desde mi punto de vista, aunque todas las novelas de este autor son realmente interesantes, las fundamentales son tres: Menos que cero, American Psycho y la más reciente: Los destrozos. Pero hay otro libro que en lo personal creo que si no es fundamental es, por lo menos, muy importante, su libro de ensayos autobiográficos o, tal vez, una suerte de memorias: Blanco. Es un libro que me queda claro que no interesa o interesará a todos los lectores (¿pero qué libro interesa a todos los lectores?), sin embargo, sí tiene un interés especial, por una parte, para los lectores de Bret Easton Ellis (es decir, para los lectores verdaderamente interesados en su obra), y por otra, para quienes están interesados y atentos a la situación político-social de los Estados Unidos de los últimos 10 o 15 años: una polarización brutal entre la derecha y la izquierda, tanto entre los políticos como entre los votantes, que se manifiesta de maneras absurdas y extremas con repercusiones en todos los ámbitos. Y lo que sucede en los Estados Unidos es importante para nosotros, en primer lugar, porque son nuestros vecinos, con todo lo que eso implica y, en segundo, porque en un mundo globalizado con comunicaciones instantáneas de todo tipo, lo que sucede en cualquier parte del mundo, y más en Estados Unidos, tiene efectos en todo el planeta.
 
Bret Easton Ellis no es un político ni un sociólogo ni un filósofo, pero es un escritor inteligente y crítico, y en el contexto actual podríamos decir que rebelde, con opiniones muy certeras acerca de lo que acontece en su país. Y vale la pena leer lo que dice al respecto.

 
Edición en inglés



Su libro está compuesto por una introducción (sin título) y ocho capítulos: Imperio; Actuar; Álter Ego; Postsexo; Gustar; Tuitear; Postimperio; Hoy Día.
 
El autor señala su asombro (que es el de muchos, pero debería serlo de todos) ante algo que hasta hace algunos años era impensable: que una opinión pudiera convertirse en algo que estaba mal, que la gente se ofenda de todo, que las redes sociales se hayan convertido en una trampa que ha desencadenado la llamada cultura de la cancelación. Y eso nos conduce al silencio y a la sumisión. Escribe: “[...] hemos entrado en una peligrosa suerte de totalitarismo que en realidad aborrece la libertad de expresión y castiga a la gente por mostrarse tal cual es” (p. 44.).
 
Easton Ellis escribe de su infancia y de las diferencias entre los años 70 y nuestro tiempo: “El mundo todavía no giraba en torno a los niños”. El mundo de aquellos años era de los adultos, y los niños y los jóvenes querían crecer para ser adultos. Ahora los niños y los jóvenes quieren permanecer siendo niños y jóvenes.
 
El autor escribe de los libros que leía de niño y de adolescente, y de las películas que veía, y dice que la cinta American Gigolo (Paul Schrader, 1980, con Richard Gere), que vio cuando tenía 15 años, le llamó la atención por su ambigüedad moral pues no entendía qué quería “venderle” esa obra. (Y esto, obviamente, es una de las claves para entender la obra narrativa del propio Bret Easton Ellis.) En esa época, las películas, al igual que las novelas y la música, podían ejercer una influencia cultural amplia. Ahora ya no.
 
Aquí debo señalar mi desacuerdo con una de las estrategias de la traducción al español de este libro, el cual está repleto de referencias a películas, canciones y novelas. La traducción ha optado por utilizar todos los títulos de películas en la versión de España (y ya sabemos que España y México son especialistas en destrozar los títulos originales). Nada les hubiera costado, al traductor y/o a los editores, poner entre paréntesis o en nota al pie de página los títulos originales. Por ejemplo: El club de los cinco, tengo que suponer por el contexto de lo comentado por Easton Ellis que se trata de The Breakfast Club (John Hughes, 1985), y que St. Elmo, punto de encuentro es en realidad St. Elmo's Fire (Joel Schumacher, 1985), pero ¿de qué películas se trata cuando se menciona La chica del valle o Aquel excitante curso?

 
Edición en francés



El capítulo denominado Álter Ego es uno de los más interesantes, para los lectores de este autor, debido a que trata de cómo concibió la idea y cómo comenzó a escribir su novela más polémica, American Psycho, y cómo ésta cambió cuando fue a cenar con unos ejecutivos de Manhattan en los años 80. Toda la historia detrás de la novela es fascinante: sus editores originales se negaron a publicarla, y luego cuando otra editorial la publicó se desató la furia de muchos críticos, sobre todo por parte de las académicas feministas que, por supuesto, leyeron mal el libro. Hasta que, al parecer, la novela y sus intenciones artísticas finalmente fueron entendidas (en términos generales). La prueba es que la adaptación cinematográfica fue escrita por dos mujeres: Mary Harron y Guinevere Turner, y fue dirigida por la primera de ellas.
 
Easton Ellis, cuyos libros, todos o casi, han sido muy controvertidos, dice que se le da mal entender lo que irritará a otros, porque a él el arte nunca lo ha ofendido. Argumenta que el arte debe hacernos ver otras realidades que están fuera de nuestra zona de confort, y que es esto lo que genera la empatía. Dice que en la actualidad la gente sólo ve, escucha o lee aquello con lo que conecta de inmediato y que esto promueve un tipo de mentalidad que termina por eliminar, cancelar y censurar todo aquello que no le gusta y que el problema de comenzar a prohibir o cancelar ideas, obras y personas nos conducirá muy pronto a prohibirlo todo.
 
BEE separa la historia de su país de los últimos 80 años en dos secciones: Imperio (del final de la Segunda Guerra Mundial al 11 de septiembre de 2001) y Postimperio (que básicamente es la decadencia y sus manifestaciones. “Reducidas las expectativas en todas partes, la gente empezó a desembarazarse del decoro del establishment” [p. 206]). Y, por supuesto, señala a Donald Trump como un ejemplo de presidente postimperial.
 
Blanco es un libro lleno de frases memorables (o subrayables) como ésta: “(...) entendiendo crisis de la mediana edad como el momento en la vida de un hombre en que éste comprende que ya no puede ni quiere seguir manteniendo ni un día más la pose que cree que se le exige” (p. 212). Compara nuestro tiempo con la Nueva York de American Psycho y concluye que el narcisismo se ha extendido y se ha profundizado y es, con las redes sociales, mucho peor que los años 80 de los yuppies...
 
De Blanco se ha dicho que es un libro irreverente, irónico, provocativo, revelador, y un golpe a lo políticamente correcto, y sí, es todo eso y más; es un libro inteligente y divertido que comenta, entre otras cosas, temas muy serios; que nos cuenta fragmentos de la vida personal y profesional de su autor, y analiza su contexto sociopolítico, su país, a lo largo de las últimas cuatro décadas. Es un libro fascinante lleno de recuerdos, observaciones y opiniones.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Blanco. Bret Easton Ellis. Traducción de Cruz Rodríguez Juiz. 1a. ed. en inglés: 2019. 1a. ed. en España: marzo de 2020. 1a. ed. en México: abril de 2020. Literatura Random House. Penguin Random House Grupo Editorial. 251 págs.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
* Menos que cero (de Bret Easton Ellis)

* Dientes blancos (de Zadie Smith)

 
 
 

 


lunes, 22 de enero de 2024

Menos que cero, de Bret Easton Ellis

 


Menos que cero
de Bret Easton Ellis
 
Jesús Guerra
 
Menos que cero (Less Than Zero), la famosa, interesantísima, polémica e impactante primera novela del escritor estadounidense Bret Easton Ellis se publicó en 1985, cuando el autor tenía apenas 21 años y aún estaba en la universidad. Es una novela breve (176 páginas en la reciente edición en español de Debolsillo, 208 páginas en la edición norteamericana en pasta blanda de Penguin Books de 1986) que brinda una visión panorámica de la mentalidad y las actitudes de los adolescentes y jóvenes californianos adinerados, hijos de grandes empresarios y productores de cine. No tiene propiamente una trama, se trata más bien de un mosaico, una serie de escenas del narrador del relato (Clay) y sus amigos y conocidos.

 
Edición estadounidense,
1986



La novela, ubicada a principios de los años 80, comienza con el regreso de Clay a Los Ángeles a pasar las semanas de vacaciones de Navidad y Año Nuevo. Clay ha estado apenas unos pocos meses en el este del país donde ha comenzado sus estudios universitarios, pero al regresar retoma el estilo de vida que llevaba antes con sus amigos: fiestas constantes, conciertos, bares, restaurantes de moda, todo aderezado con drogas y alcohol, y una postura ante todo lo que los rodea, distante, desencantada y moralmente ambigua, en el mejor de los casos. Toda la novela es impactante, pero tiene dos o tres escenas que lo son más que todas las demás, y Clay no juzga, simplemente participa, u observa o no participa, y narra. El estilo directo, helado y minimalista aumenta el impacto de la obra en el lector. Además, como ya es una costumbre en las obras del autor, la novela viene con su propio soundtrack (ahora diríamos que viene con su propia playlist), pues en todo momento el narrador apunta o comenta las canciones que escucha él solo o que escuchan él y sus amigos en la radio, en el estéreo de la casa o del auto, en las fiestas, en los bares. Las canciones y los grupos mencionados son la esencia del New Wave de esos años. De hecho, el título de la novela lo tomó prestado (o directamente se lo robó) de uno de los primeros éxitos de Elvis Costello, la canción Less Than Zero, del álbum My Aim Is True, de 1977. (La canción, hasta donde yo recuerdo, no se menciona en la novela, pero sí otras de Costello.)

 
Edición francesa
de bolsillo



La novela tuvo un gran éxito con la crítica y el público, fue polémica, como lo ha sido toda la obra de Easton Ellis, y no faltó quien dijera que era El guardián entre el centeno de los años 80 y una de las obras que definía a la Generación X. Por supuesto, Hollywood la convirtió en película en 1987, dirigida por Marek Kanievska y con actuaciones de Andrew McCarthy, Jami Gertz, Robert Downey Jr. y James Spader, entre otros. La cinta es malísima y, al parecer, no fue culpa del director sino de los productores, que quisieron una versión lavada de la historia, más presentable y digerible. Bret Easton Ellis ha señalado varias veces que la película no tiene ni una escena ni una sola línea de diálogo de su novela.
 
Me parece que esta novela es imprescindible para los lectores de este autor, pero también para quienes quieran entender algunos aspectos de la Generación X y de la literatura norteamericana de los años 80, y para quienes quieran leer una de las novelas clave de la literatura estadounidense de las últimas cuatro décadas.

Después de Menos que cero (1985; Anagrama, 1988; Mondadori, 2010; y recientemente en Debolsillo), Easton Ellis ha publicado otras siete obras de ficción:
 
* The Rules of Attraction (1987; Las leyes de la atracción, Anagrama, 1990)
* American Psycho (1991; American Psycho, Ediciones B, 1992)
* The Informers (1994; relatos; Los confidentes, Ediciones B, 1994)
* Glamorama (1998; Glamourama, Ediciones B, 1999)
* Lunar Park (2005; Lunar Park, Mondadori, 2006)
* Imperial Bedrooms (2010; Suites imperiales, Mondadori, 2010)
* The Shards (2023; Los destrozos, Random House, 2023)
 
Y un libro de no ficción (ensayos autobiográficos):
 
* White (2019; Blanco, Random House, 2020).

 
Primer tomo de las Obras
completas de Easton Ellis,
en francés



Todos sus libros han sido polémicos (entre otras cosas por las malas lecturas, involuntarias o de plano de mala fe de algunos críticos y personajes de cierta influencia mediática) pero nada como el escándalo suscitado por American Psycho, que volteó de cabeza al mundo editorial de lengua inglesa, con ecos en el resto del planeta, pero éste es un tema para un artículo aparte.
 
Yo leí Menos que cero, en la edición de Anagrama, cuando era la novedad, en 1988, y me sorprendió, pero aparte de eso, casi no recordaba nada, así que la volví a leer en estos días, ahora en inglés, en mi vieja edición de Penguin Books, porque acababa de comprar la novela más reciente del autor, Los destrozos, ubicada en Los Ángeles a principios de los años 80 y con un narrador llamado Bret Easton Ellis. Me sentí obligado a hacerlo y la releí con enorme placer. Y creo que lo mismo debería de hacer todo aquel que se disponga a leer Los destrozos (la cual comentaré próximamente).
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Menos que cero. Bret Easton Ellis. Debolsillo (la edición más reciente es de 2023, aunque no sé si sea la misma traducción de Anagrama, que es de Mariano Antolín Rato. Anagrama ya tiene este libro descatalogado). 176 págs.
 
 
 

martes, 14 de noviembre de 2023

Dientes blancos, de Zadie Smith

 


Dientes blancos
de Zadie Smith
 
Jesús Guerra
 
A inicios del año 2000 se publicó la primera novela de la muy joven escritora británica Zadie Smith (tenía entonces 24 años): Dientes blancos (el título original es White Teeth). Primero se publicó en el Reino Unido, luego en Estados Unidos y otros países de lengua inglesa, y luego en un buen número de otros idiomas. En español la publicó la Editorial Salamandra en septiembre de 2001, con la traducción de Ana María de la Fuente. El año de su publicación esta novela ganó varios premios británicos importantes, como el James Tait Black Memorial Prize, el Whitbread Book Award para primera novela, el Guardian First Book Award, el Commonwealth Writers First Book Prize y el Betty Trask Award... Con el tiempo ha sido incluida en diversas listas de «mejores libros», como la de la revista Time: «Las 100 mejores novelas de lengua inglesa de 1923 a 2005». 

 
Edición en inglés



El multiculturalismo y la identidad son los grandes temas de la novela que narra la vida, a saltos, de manera fragmentaria, de tres familias y sus interacciones:
 
La familia de Alfred Archivald Jones (inglés, blanco) y su esposa Clara Bowden (jamaiquina de origen africano), y la hija de ambos Irie Ambrosia Jones.
 
La familia de Samad Miah Iqbal y su esposa Alsama Begum, ambos nacidos en Bangladesh y emigrados luego al Reino Unido, y sus hijos gemelos Magid Mahfooz Murshed Mubtasim Iqbal y Millat Zulfikar Iqbal, ambos nacidos en Londres.
 
Y la «muy inglesa» y blanca familia de Marcus y Joyce Chalfen y de sus hijos (sobresale Joshua en la trama de la novela).
 
La historia comienza desde 1945, a fines de la Segunda Guerra Mundial, donde se conocen y se hacen amigos Archie Jones y Samad Iqbal (pues los dos formaban parte del ejército británico), años después siguen siendo amigos, en Londres, donde Archie trabaja en una imprenta y Samad es un eterno mesero de un restaurante de comida de La India. Archie, a pesar de que en 1975 estuvo a punto de suicidarse, es un hombre al que, en términos generales, le parece que todo está bien, quizá porque no se entera de muchas cosas que pasan a su alrededor. Samad, por el contrario, es de los que piensan que todo está mal, todo el tiempo. Samad intenta ser un musulmán de verdad porque siente que la vida de Occidente lo desborda, pero no se da cuenta de lo acostumbrado que está a la vida en Londres. Las esposas de ambos tienen sus propios problemas, tanto reales como imaginarios, como parte de minorías étnicas en una Inglaterra supuestamente muy blanca que en realidad ya no lo es tanto. Sus hijos, que en realidad son jóvenes ingleses, tienen sus propios problemas de identidad (que se suma a los típicos problemas de identidad de cualquier adolescente) por el constante bombardeo ideológico, religioso y político proveniente de todas partes.

 
Edición italiana



La novela es un enredo fabuloso de elementos raciales, lingüísticos, sociales, culturales, religiosos, de género y de edad que se lee con una sonrisa en la boca. Es seria en sus planteamientos, pero está escrita con un gran sentido del humor y con un estilo delicioso. El estilo, sin embargo, no pasa del todo bien al español (y supongo que a otras lenguas tampoco), es un problema de las traducciones en general, sobre todo en una obra como ésta que reproduce diversas maneras de hablar el inglés, según la procedencia geográfica, la edad y el nivel social y cultural de los hablantes... y esto en los años 90 del siglo XX.
 
Yo tengo mis desacuerdos con algunas instancias de la traducción, pero me referiré sólo a la primera línea de la novela: en español dice: «Primera hora de la mañana, último cuarto del siglo, avenida de Cricklewood». En inglés dice: «Early in the morning, late in the century, Cricklewood Broadway». Me parece que hubiera quedado mucho mejor tal y como está en el original: «Temprano en la mañana, tarde en el siglo…».

 



De todas maneras, creo que la novela se disfruta enormemente también en español, y me parece que es un libro sensacional que hay que leer y/o releer. A mí, la verdad, me sigue sorprendiendo que un libro como éste haya sido escrito cuando la autora tenía, más o menos, entre 20 y 24 años y estudiaba en la universidad. Un libro que la crítica, en general, elogió muchísimo, y del que el mismísimo Salman Rushdie dijo: «Estuve encantado con Dientes blancos, y con frecuencia impresionado».
 
Zadie Smith (nacida en Londres en 1975, de padre británico y madre jamaiquina) ha seguido publicando novelas, cuentos y ensayos. Sus novelas posteriores a Dientes blancos son:
 
* El cazador de autógrafos (The Autograph Man, 2002)
* Sobre la belleza (On Beauty, 2005)
* NW London (NW, 2012)
* Tiempos de Swing (Swing Time, 2016)
* Tha Fraud (2023), que aún no aparece en nuestro idioma.
 
Tiene un libro de relatos:
* Grand Union: Stories (2019. Grand Union, 2022).
 
Y tres colecciones de ensayos:
* Changing My Mind: Occasional Essays (2009. Cambiar de idea, 2011),
* Feel Free (2018. Con total libertad, 2020), y
* Intimations (2020. Contemplaciones, 2020).
 
Todas las ediciones en español son de Salamandra.
 
Si aún no han leído a esta autora fascinante, me parece que Dientes blancos es quizá la mejor puerta de entrada a su obra, una novela rica, inteligente y divertida, verdaderamente deslumbrante, poblada por personajes complejos y fascinantes, que sin duda nos ayuda a entender mejor el mundo de los últimos cien años, y particularmente el último cuarto de siglo. 
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Dientes blancos. Zadie Smith. Traducción de Ana María de la Fuente. 1a. ed. en español: 2001. 526 págs.
 
 
 

martes, 3 de octubre de 2023

Vestigios [Dust] (Trilogía Silo #3), de Hugh Howey




Vestigios
[Dust]
(Trilogía Silo, número 3)
de Hugh Howey
 
Jesús Guerra
 
Al igual que en la reseña anterior de esta trilogía, debo empezar con un par de advertencias: primera, si no has leído mis reseñas de las dos primeras novelas de la serie, Espejismo, en español (en su primera edición), Wool, en inglés, y Desolación (Shift) puedes leerlas aquíaquí; segunda, si no has visto la primera temporada de Silo, la serie que adapta esta trilogía (Apple TV+), pero piensas verla, o si no has leído los dos primeros libros de la trilogía pero piensas leerlos, entonces te recomiendo que primero veas la serie y/o leas los libros y luego regreses a esta reseña, porque al comentar la tercera novela tendré que referirme a varios elementos del argumento de las dos primeras partes que, por supuesto, son spoilers. También recomiendo, obviamente, leer las novelas (y las reseñas) en orden. A partir de aquí, es tu responsabilidad.
 


El tercer volumen en inglés lleva el título Dust y en español se llama Vestigios en su primera edición de mediados de la década pasada (ediciones Destino), aunque no sé cómo se llamará en la nueva edición, pues incluso en inglés hubo cambios a raíz del estreno de la exitosa serie de televisión, la trilogía original tenía el título de la primera novela, The Wool Trilogy, ahora es conocida como The Silo Trilogy.
 
Recordemos un poco: en la primera novela conocemos ese extraño mundo del silo (y agrego, de nuevo, que este primero volumen narra bastante más de esta historia de lo que cuenta la primera temporada de la serie de TV); en el segundo volumen se cuenta la historia del origen del silo (y de los demás silos), y de quiénes y por qué los construyeron, con todo y los reglamentos que siguen los habitantes de estos. Y en el tercer libro llegamos al inicio de la caída del sistema de los silos y lo que podríamos denominar la liberación de los silos... Pero hay que tener en cuenta que el final de la trilogía tiene, a su manera, un final abierto, y que, aunque se dan las respuestas a las dudas más importantes que los dos libros anteriores han creado, quedan algunas preguntas sin resolver, y el final de la trilogía bien pudiera ser el inicio de otra serie; cada lector puede imaginar su propia continuación.
 


Dust junta las dos líneas narrativas de las novelas anteriores (la de los silos 18 y 17, que se desarrollan en un futuro más o menos lejano nuestro, unos tres siglos después de nuestro presente, el de los lectores y casi el de la creación de los silos y su administración, que va dando saltos en el tiempo desde nuestro futuro próximo hasta culminar en el presente de la primera novela), así que por fin recupera los personajes del primer volumen, como Jules, y continúa con los del segundo, como Troy. Ahora sí, las líneas narrativas se empatan, se cuentan en paralelo y ambas se encuentran en el mismo momento, en el mismo presente (que es, lo repito, nuestro futuro lejano).
 


Estas dos líneas narrativas se desarrollan como dos géneros distintos (todo dentro del género global de la ciencia-ficción distópica, por supuesto). Mientras que las historias (plural) de los silos 17 y 18 (porque está formada por varias subtramas ya que tiene muchos personajes) pertenecen a una suerte de épica tribal postapocalíptica, con muy diversos tipos de aventuras y problemas, la trama del silo central, el que administra los demás, pertenece más bien a un thriller de espías, con muy pocos personajes. Mientras que los personajes de los silos 17 y 18 viven en la desesperación, y desconocen tanto su propio pasado (con unas pocas excepciones) como lo que podría depararles el destino, los personajes centrales del silo 1 saben qué acontecimientos terribles del pasado los llevaron a la situación en que se encuentran, y tienen conocimiento de los escalofriantes planes existentes para el futuro.
 
La trilogía es excelente e interesantísima, pero lo verdaderamente importante no son las respuestas que nos da al final, sino, como toda la buena ciencia-ficción, las preguntas y los temas que plantea a lo largo de las tres novelas, preguntas relacionadas con nuestro presente y, por lo tanto, con nuestros futuros posibles. Los temas fundamentales están relacionados con la política, la sociología y la tecnología, y con su unión. La trilogía tiene la virtud de hacernos mirar nuestro presente con ojos nuevos. Por eso, además de ser una obra excelente, emocionante, interesante y, por momentos, fascinante, es, sobre todo, muy inquietante.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Dust. (Vestigios en español en la primera edición.) Trilogía de Silo #3. Hugh Howey. (Penguin Random House). (Ed. orig. en inglés: 2013; 1a. ed. en Gran Bretaña: 2013). 480 págs. en la edición en inglés de William Morrow. 432 págs. en la primera edición en español de Destino. Lo leí en e-book, en la edición inglesa de Century, que incluye los tres volúmenes. Pronto saldrá la reedición en español en Planeta.

. . . . . . . . . . . . . . .

Te puede interesar:



 
 

viernes, 25 de agosto de 2023

Desolación (Shift), Trilogía Silo #2, de Hugh Howey

 


Desolación
[Shift]
(Trilogía Silo, número 2)
de Hugh Howey
 
Jesús Guerra
 
Empiezo con un par de advertencias: primera, si no has leído mi reseña de la primera novela de la serie, llamada Espejismo, en español (en su primera edición) y Wool, en inglés, puedes leerla aquí; segunda, si no has visto la primera temporada de la serie que adapta esta trilogía, de Apple TV+ pero piensas verla, o si no has leído el primer libro de la trilogía pero piensas leerlo, entonces te recomiendo que primero veas la serie o leas el libro y luego regreses a esta reseña, porque necesariamente al comentar la segunda novela tendré que referirme a ciertos elementos del argumento de la primera que evidentemente son spoilers. A partir de aquí, es tu responsabilidad.
 
Como recordarás al final de la serie de TV, Juliette, al salir del silo, descubre que hay más silos. Pero la primera novela continúa y nos cuenta la llegada de Jules al silo siguiente, el número 17 (el de ella es el 18), y ahí conoce a algunos poquísimos sobrevivientes de la eliminación de ese silo. Poco después, Juliette logra regresar al suyo.
 
Edición en inglés


El segundo libro de la trilogía es en realidad la precuela de la primera novela, nos narra cómo, por qué y quienes construyeron los silos, que son 50. Aquí conocemos nuevos personajes pues todo empieza alrededor de 300 años antes de los acontecimientos de Espejismo. En el silo 1, que es el puesto de mando, el que “controla” todos los demás silos (aunque en realidad sólo manipula a los directores de Informática de los demás silos, la población de los silos está en realidad fuera de su control) viven miles de funcionarios de este programa secreto del gobierno estadounidense pero congelados; la mayoría de ellos, por lo menos en teoría, serían despertados sólo después de varios siglos, cuando las condiciones externas de la Tierra se hayan recuperado, pero hay un número de empleados que son despertados más o menos cada cien años para trabajar turnos de seis meses en el control de su silo y de todos los demás (por eso en inglés la novela se llama Shift, es decir turno).
 
En el inicio se narra el despertar de Troy para que realice su primer turno. Es el año 2110. Troy es el jefe del silo en su turno. Pero Troy empieza a tener pesadillas y a recordar momentos de su vida anterior, es decir, anterior a la catástrofe que los condujo a vivir en un silo. Poco a poco, siguiendo pistas, pues esta novela es también un thriller de ciencia-ficción, se da cuenta de que entre las medicinas y vitaminas que le da el servicio médico, hay químicos que los hacen olvidar el pasado a todos los trabajadores del turno.
 
Póster de la serie de TV
de Apple TV+


La novela va dando saltos en el tiempo, así que en un momento dado nos cuenta la historia de Donald, un congresista norteamericano, en el año 2049, a quien le ordenan el diseño de los silos como una medida de seguridad en el caso de que algo catastrófico sucediese.
 
Así, en cada período en que se desarrolla cada sección de la novela, es decir, en turnos sucesivos y en el tiempo inmediatamente anterior a la construcción de los silos, encontramos misterios que los personajes deben investigar para que los lectores vayamos formando el rompecabezas de esta historia, que al final nos muestra un panorama impresionante y terrible. Hay secretos y conspiraciones, y conspiraciones dentro de conspiraciones, y un plan general, una misión, un objetivo que es una locura. Y, por supuesto, al final aún quedan preguntas sin resolver, que se despejan en el tercer libro de la serie.
 
A medida que se suceden los turnos de trabajo de Troy, en los que hay muchas sorpresas, se narran, desde la perspectiva del silo 1, los acontecimientos que llevan a la gran revuelta del silo 18 (creo que es en el año 2212), que tanta importancia tiene en las reglamentaciones de ese silo en la primera novela, y también leemos lo sucedido en el silo 17, que termina por matar a casi todos sus habitantes, hasta llegar al tiempo del silo 18 narrado en la primera novela.
 
La trilogía en un solo volumen
en inglés


No quiero contar nada más para no echarles a perder la lectura de esta novela interesantísima, y los muchos descubrimientos que esta obra tiene para sus lectores. Como toda buena ciencia-ficción, esta obra no sólo es una fantasía paranoica y distópica acerca del futuro de la humanidad, sino que es una reflexión acerca de nuestro presente, un cuestionamiento acerca de la dirección que sigue nuestra tecnología y de los vericuetos por los que transita la política mundial, y de cómo las decisiones de unos pocos muy poderosos pueden impactar en la población de todo el planeta. La verdad, me parece un libro interesantísimo, que tiene la virtud de dejarnos pensando en su argumento, sus personajes y sus temas mucho después de terminar su lectura.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Shift. (Desolación en la primera edición en español.) Trilogía de Silo #2. Hugh Howey. Century (Penguin Random House). (Ed. orig. en inglés: 2013; 1a. ed. en Gran Bretaña: 2013). 432 págs. en la 1a. ed. en español. Lo leí en e-book, en la edición inglesa de Century, que incluye los tres volúmenes. Pronto saldrá la reedición en español en Planeta.
 
. . . . . . . . . . . . . . .
 
Te puede interesar:
 
Espejismo (Wool). Trilogía Silo #1