sábado, 27 de mayo de 2017

120 años de Drácula




120 años de Drácula

Jesús Guerra

Ayer, 26 de mayo, la novela Drácula, del irlandés Bram Stoker, cumplió 120 años de haber sido publicada (su fecha oficial de publicación es el 26 de mayo de 1897). En español, en cambio, la primera edición traducida es bastante tardía, de 1935 (es decir que este año cumple 82 años).

Desde hace tiempo, el 26 de mayo se celebra el Día Mundial de Drácula, con su nombre en inglés: World Dracula Day (pueden buscar el hashtag en Twitter: #WorldDraculaDay y verán una grandiosa variedad de imágenes celebratorias).

Teniendo en cuenta la importancia de esta novela para el imaginario mundial y su enorme influencia tanto en la literatura como en el cine de los siglos XX y XXI, los invito a leer algunas entradas de este blog, y de su blog hermano Tan-Tan, sobre esta obra:

* Las primeras líneas de la novela en tres idiomas (inglés, francés y dos versiones diferentes en español)

Y en otros blogs, los invito a que lean:


Y en Wikipedia, la entrada general sobre Drácula, la cual tiene muchísima información y diversas ligas interesantes.

Por supuesto, los invito también a leer o a releer la novela de Bram Stoker, mejor que cualquiera de sus adaptaciones teatrales y cinematográficas (aunque hay que reconocer que de los cientos de filmes sobre Drácula, hay por lo menos diez que son inolvidables).

Buenas lecturas en este post-Día Mundial de Drácula.




domingo, 21 de mayo de 2017

Primeras líneas: Para que no te pierdas en el barrio, en tres idiomas


Primeras líneas...

Para que no te pierdas en el barrio
de Patrick Modiano

en tres idiomas




Presque rien. Comme une piqûre d'insecte qui vous semble d'abord très légère. Du moins c'est ce que vous vous dites à voix basse pour vous rassurer. Le téléphone avait sonné vers quatre heures de l'après-midi chez Jean Daragane, dans la chambre qu'il appelait le « bureau ».

[Pour que tu ne te perdes pas dans le quartier. Versión original en francés de Patrick Modiano. Éditions Gallimard, 2014. Paris.]

. . . . .



Almost nothing. Like an insect bite that initially strikes you as very slight. At least that is what you tell yourself in a low voice so as to reassure yourself. The telephone had rung at about four o'clock in the afternoon at Jean Daragan's home, in the room that he called the «study».

[So You Don't Get Lost in the Neighborhood. Traducción al inglés de Euan Cameron. Houghton Mifflin Harcourt, 2015. EEUU.]

. . . . .



Poca cosa. Como la picadura de un insecto, que al principio nos parece benigna. Al menos eso es lo que nos decimos en voz baja para tranquilizarnos. El teléfono había sonado a eso de las cuatro de la tarde en casa de Jean Daragane, en la habitación que llamaba el «despacho».

[Para que no te pierdas en el barrio. Traducción al español de María Teresa Gallego Urrutia. Editorial Anagrama, 2015. Barcelona.]




martes, 16 de mayo de 2017

Recomendaciones de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis


Recomendaciones
de la Librería del Fondo Carlos Monsiváis




El proyecto Joshua
Sebastian Fitzek

Max, el autor fracasado, es un ciudadano respetuoso de las leyes. A diferencia de su hermano Cosmo, encerrado en las celdas de seguridad de una clínica psiquiátrica, Max nunca ha cometido ningún error. Sin embargo, dentro de pocos días consumará uno de los delitos más horrorosos del que es capaz un ser humano. Solo que, por el momento, lo ignora…
Pero hay quienes sí lo saben, y están decididos a matarlo antes de que sea demasiado tarde.

Otro magnífico thriller del autor de Terapia, Noah y El pasajero 23.

Best seller en Alemania: 400.000 ejemplares vendidos
Nº 1 en ventas en Der Spiegel

«Repleta de giros sorprendentes... Tan emocionante que por momentos se vuelve casi insoportable.»
Kurier am Sonntag

«Un thriller sólido y entretenido, acerca de cuyo mensaje central merece la pena reflexionar.»
Hannoversche Allgemeine Zeitung

«Sebastian Fitzek sabe cómo provocar inquietud.»
Hörzu

«Suspense insuperable.»
Wolfsburger Nachrichten

«Fitzek es un experto, lo prueba cada una de sus frases.»
Morgenpost

«Como siempre en las novelas de Fitzek, la trama revela una inteligencia sorprendente.»
Focus

«Sebastian Fitzek aborda temas serios desde puntos de vista originales sin esfuerzo aparente, atrapándonos en una historia tan entretenida como inquietante.»
Buchkultur

Ediciones B
Colección La Trama
384 págs.
$390.00

. . . . .




Vivir y morir en USA
Los mejores cuentos policiacos de Akashic Noir
Selección y prólogo de Johnny Temple

Algunos de los mejores representantes del thriller estadunidense y otros que sin ser propiamente autores policiacos han incursionado con éxito en el género, se dan cita en esta extraordinaria antología de cuentos. Relatos de Don Winslow, Michael Connelly, Lee Child, Joyce Carol Oates y Jonathan Safran Foer, entre otros autores destacados. Esta obra ofrece un puñado de notables relatos escritos con garra y sensibilidad que, en conjunto, trazan el perfil de la sociedad estadunidense actual desde la perspectiva de la criminalidad. Pero esto no es todo. Más allá del ámbito geográfico en el que se ubican los relatos aquí reunidos, el libro nos habla del ser humano en general, de la vida en las grandes ciudades y de los delitos que ocurren en ella. Para la edición en español preparada por Océano, se decidió que cada una de las historias del libro fuera traducida por un autor mexicano diferente y de reconocido prestigio.

Editorial Océano
Colección La Puerta Negra
560 págs.
$385.00

. . . . .




Milagros, virtudes y empeños
La disputa por el alma novohispana
Rosa Brambila Paz y Beatriz Cervantes Jáuregui

El hallazgo de un texto inédito del siglo XVIII recobra la voz de los indígenas novohispanos, y ante el lector se abren las milagrosas apariciones de la virgen que se manifiesta ante la virtud, castidad y devoción de los más fieles de sus hijos, indígenas otomíes que se rehúsan a ser leones, demonios, y nos revelan formas de ver el mundo distintas a la historia oficial difundida por la élite criolla de la época, al tiempo que iluminan el período anterior a la gestación de las ideas independentistas.

Editorial Crítica
492 págs.
$398.00





jueves, 11 de mayo de 2017

Delito por bailar el chachachá, de Guillermo Cabrera Infante




Delito por bailar el chachachá
de Guillermo Cabrera Infante

Jesús Guerra

Guillermo Cabrera Infante fue un escritor cubano importantísimo para la literatura no sólo cubana sino hispanoamericana —nacido en Cuba en 1929 y fallecido en Inglaterra en 2005—. Aquí mismo he comentado su novela La ninfa inconstante, publicada póstumamente, en el año 2008, así como su primer libro de cuentos Así en la paz como en la guerra, publicado por primera vez en Cuba en 1960; y en otro blog, recomendé hace pocas semanas su libro de memorias Mapa dibujado por un espía, publicado póstumamente en el año 2013.

Hoy les recomiendo otro libro suyo, bastante breve, publicado en 1996 en Alfaguara, llamado Delito por bailar el chachachá (luego este libro ha sido publicado también en Alfaguara Bolsillo, y por Punto de Lectura, también como libro de bolsillo).

El volumen está compuesto por tres relatos. El primero de ellos, llamado «En el gran ecbó», ya lo conocíamos sus lectores, pues apareció en su primer libro de cuentos. De él, comenté lo siguiente cuando hablé de Así en la paz como en la guerra: «Es un texto complejo y muy bien escrito. Una pareja está comiendo en un restaurante de La Habana y llueve. Ellos esperan que deje de llover para poder ir a una ceremonia religiosa popular en un pueblo cercano. Mientras esperan y luego durante el trayecto, la pareja conversa y nos muestra sus problemas. La culminación se da en la ceremonia santera a la que asisten, cuando una desconocida se acerca a la mujer y, como una vidente, le da un consejo que evidentemente tiene repercusiones en su relación con el hombre. De alguna manera el autor se las arregló para que el cuento parezca una escena, aunque caribeña, de una película de la Nueva Ola francesa, que estaba de moda en esa época. «Ecbó», por supuesto, es una palabra de la religión afrocaribeña practicada en Cuba».

El segundo relato se llama «Una mujer que se ahoga». Este texto es una variación al relato anterior. También una pareja está en un restaurante y ordenan algo de comer. Afuera llueve. La lluvia es importante porque en el trópico cuando llueve, llueve de verdad, como un diluvio. Y el sonido de la lluvia es importante en estos dos relatos. La pareja conversa. Los lectores nos damos cuenta que la pareja está en problemas, quizá en la parte final de su relación. El hombre le platica un hecho a la mujer, la desaparición de una americana al salir de un hotel bajo la lluvia. La mujer se hundió en una alcantarilla y nunca encontraron su cuerpo. Este relato contado por el protagonista de alguna manera refleja la situación de la mujer.
 
Edición en inglés
Aunque estos dos cuentos son diferentes, son variaciones de un mismo tema. Hay incluso algunos diálogos, y algunos pasajes narrados que son idénticos. El tercer cuento, aunque es también una variación de los dos primeros, es muy diferente: es el más largo de los tres, y su nombre es el que le da título al libro: «Delito por bailar el chachachá». Aquí, en un restaurante de diferente nombre pero que podría ser el mismo de los cuentos anteriores, una pareja conversa también. Ella es actriz y en un momento dado ella se va, pero entendemos que lo hace porque va a trabajar al teatro cercano. El hombre la esperará ahí, mientras toma café y fuma, e intenta leer su ejemplar en inglés de La tumba sin sosiego de Cyril Connolly. Pero se sienta a su mesa un funcionario cultural del régimen y la conversación, que en parte es una amenaza del funcionario al hombre —que es un periodista cultural y editor— gira en torno a la cultura vista desde el régimen revolucionario recién instaurado. Esta conversación, que un momento trata sobre la percepción de la política cultural oficial sobre algunos ritmos de moda (como el mambo y el chachachá) como influencias del imperialismo norteamericano, nos permite entender el título del cuento y la utilización de esa línea de la letra de una pieza de chachachá.


Edición francesa
El autor aclara en el prólogo lo siguiente: «Los tres cuentos de este libro están hechos de recuerdos. Dos ocurren en el apogeo del bolero, el tercero después de la caída en el abismo histórico. El tiempo es por supuesto diverso, pero el espacio, la geografía (o si se quiere, la topografía: todos los caminos conducen al amor) es la misma». Y líneas después termina así: «La ciudad es siempre la misma. ¿Tengo que decir que se llama La Habana?»

Al inicio de este prólogo explica también este juego de repeticiones literarias que es su libro: «No hay arte sin etiqueta y la etiqueta ahora es minimalista. Pero no se trata del minimalismo literario sino del minimalismo musical: esa música repetitiva a la que da sentido (pero no dirección) su infinita repetición que es una fascinación». Líneas más abajo, dice: «La literatura repetitiva trata de resolver la contradicción entre progresión y regresión al repetir la narración más de una vez. Se trata de un juego de narraciones que quiere superar la contradicción entre realidad y ficción».
 
Edición francesa
de bolsillo
En la parte final, el libro tiene un epílogo del autor en el que nos explica otras cosas. En la parte central dice: «...quería que ustedes lo leyeran [este libro] como una modulación. Es decir, como “digresiones del tono principal” según una teoría musical. [...] El paso (y el peso) del ritual de la santería en la primera historia, que arrastra consigo a la narración y a los protagonistas, suena o debe sonar en la segunda historia como un bolero, una canción con un ritmo apenas perceptible por la carga literaria de su letra. A la tercera historia la culmina “ese ritmo sin igual”. Es decir, el chachachá».

. . . . . . . . . . . . . . .

Delito por bailar el chachachá. Guillermo Cabrera Infante. Alfaguara (y Punto de Lectura). En la edición de bolsillo, el libro tiene 108 págs.

. . . . . . . . . . . . . . .

Puede interesarte: